Artículo 1.-
Análisis de disipadores TADAS utilizados en reforzamiento de hospital Rodríguez Zambrano de Manta
Roberto Aguiar.
Resumen
Tres Bloques Estructurales del Hospital Rodríguez Zambrano, de la ciudad de Manta, fueron reforzados con la incorporación de disipadores de energía TADAS sobre contravientos de acero en forma de V invertida.
En este artículo se presenta el valor que relaciona la rigidez de marco con la rigidez total que incluye contraviento y disipador; también se indica el valor que relaciona la rigidez elástica de la constitutiva del disipador TADAS con relación a la rigidez elástica de la diagonal del contraviento. Parámetros que ayudan a entender como están funcionando los disipadores en la estructura.
Artículo 2.-
Comportamiento no-lineal de estructuras de mampostería de concreto con refuerzo integral
Diego Hidalgo Leiva, Luis Pujades, Sergio Díaz, Yeudy Vargas, Víctor SchmidtDíaz.
Resumen
Las estructuras que emplean paredes de mampostería se caracterizan por tener una gran rigidez y capacidad ante cargas paralelas a su plano debido, principalmente, a la gran inercia de algunos elementos que la componen. Bajo condiciones usuales, se dice que los elementos de mampostería, con o sin refuerzo, poseen un comportamiento frágil ante cargas sísmicas, lo cual aumenta su vulnerabilidad. Con el objetivo de modelar el comportamiento inelástico de este tipo de estructuras, se ha empleado un modelo de marco equivalente, en el cual se concentra el comportamiento no lineal en la base del elemento. Se ha desarrollado un modelo de análisis tridimensional de una estructura de dos niveles, la cual posee un diafragma rígido tanto a nivel de entrepiso como en el techo. El diseño estructural cumple con los requisitos definidos en el Código Sísmico de Costa Rica del año 2010. Se han realizado análisis tanto estáticos como dinámicos en el rango no-lineal de manera incremental. Como resultado principal se obtiene que la estructura analizada posee un comportamiento apto bajo las condiciones de demanda sísmica y objetivos de desempeño definidas en la norma de diseño, exhibiendo además una ductilidad intrínseca superior a la definida como ductilidad de diseño.
Artículo 3.-
Mario E. Rodríguez.
Resumen
Para el diseño sismorresistente de estructuras, el Perú cuenta con la nueva Norma E.030 “Diseño Sismorresistente” (E030, 2017), y para concreto armado con la Norma E.060 “Concreto Armado” (E.060, 2009), la cual se encuentra en proceso de revisión. En este trabajo se hace una evaluación crítica de estas normas, haciendo énfasis en lecciones aprendidas en terremotos en Perú (2007), Chile (2010), y México (2017), así como en los nuevos requisitos de diseño sísmico del ACI 318-14 (ACI 318, 2014).
Se muestra que la aplicación de normativas vigentes en Perú en algunos casos llevaría a diseños del lado de la inseguridad. Además, se muestra la importancia no sólo de la resistencia de la estructura ante terremotos, sino también la importancia de la capacidad de deformación lateral de la estructura. Se concluye que es necesario cambios tanto en la norma E.030 como en la norma E.060, con el fin de mejorar la práctica de diseño sismorresistente en el Perú.
Artículo 4.-
Determinación de espectros y sismos para el diseño de Hospital de Quinindé con aisladores sísmicos
Roberto Aguiar, Alicia Rivas-Medina, Evelyn Iza.
Resumen
Se va a construir el Hospital de Quinindé con aisladores sísmicos, por esa razón en el estudio de Peligrosidad Sísmica para el sitio del proyecto se obtienen espectros de riesgo sísmico uniforme, para períodos de retorno de 475, 975 y 2475 años y en cada uno de ellos se alcanza hasta los 5 segundos de período.
Por otra parte, se han seleccionado 18 registros de aceleración del suelo de 6 sismos los mismos que han sido escalados a los espectros de aceleraciones, encontrados en el estudio de Peligrosidad Sísmica.
Artículo 5.-
Propuesta de un método simplificado para el diseño a flexión de nervaduras en losas encasetonadas
Gelacio Juárez Luna, Galet Vinat Díaz Lugo.
Resumen
En este artículo se propone un método aproximado mediante coeficientes para determinar los momentos de diseño en las nervaduras de losas encasetonadas. Estos coeficientes son útiles para el diseño de nervaduras de losas encasetonadas para siete distintos tipos de tableros de losas con distintas relaciones de lados, lado corto entre lado largo, las cuales se obtuvieron del modelado numérico. El mallado para discretizar los modelos de losas encasetonadas se realizó con base en la energía de deformación. El modelado de una losa encasetonada se compara con el modelado de una losa maciza con espesor equivalente, del cual se obtuvo que el segundo proporciona momentos que sobredimensionarían las nervaduras de losas encasetonadas, además se observó que la distribución de momentos en losas encasetonadas presenta una distribución de momentos distinta a la de modelos de losa maciza con espesor equivalente, por lo que no es recomendable el método de losa maciza con espesor equivalente para el análisis de estructuras de losas encasetonadas. Por último, las tablas de coeficientes propuestas en este trabajo se validan con los momentos de las
nervaduras de una losa encasetonada obtenidos numéricamente, por lo que estos
coeficientes se recomiendan para el diseño a flexión de las nervaduras.
Artículo 6.-
ANÁLISIS SÍSMICOS DE HOSPITAL DE QUININDÉ CON DOS TIPOS DE AISLADORES
Roberto Aguiar.
Resumen
Se analiza el desempeño sísmico del Hospital de Quinindé, con dos tipos de aisladores sísmicos, uno de triple péndulo de fricción, que se lo adquiere a EPS en Estados Unidos y otro Péndulo Friccional de Tipo Ortotrópico (PFOT) fabricado por SPD de Chile. El análisis se lo realiza para espectros con períodos de retorno de 475, 975 y 2475 años, hallados para el sitio del Proyecto. De igual manera se encuentra la respuesta no lineal con 18 registros de aceleración que fueron escalados a los espectros hallados en el estudio de peligrosidad sísmica. Los dos aisladores son muy eficientes pero una variable fundamental para la decisión es el costo, el fabricado en Chile cuesta prácticamente la mitad del fabricado en los Estados Unidos.
Artículo 7.-
FRECUENCIAS NATURALES DE SUELOS EN EL NÚCLEO URBANO DE LA CIUDAD DE MENDOZA (ARGENTINA).
Emilce Giolo, C. Frau, Francisco Calderón, Sebastián Pagano, M. Tornello
Resumen
En el presente trabajo se escoge un área de gran densidad poblacional en la Ciudad de Mendoza, Argentina para realizar una microzonificación sísmica en base a frecuencias naturales de suelo que se obtienen mediante el procedimiento del cociente espectral H/V de registros de vibraciones ambientales. De esta manera se pretende identificar las áreas expuestas al fenómeno de amplificación sísmica y efectos de sitio frente a terremotos de mediana o elevada magnitud. Esta microzonificación permitirá contar con información de utilidad para la organización del uso del suelo y planificación urbana. Las conclusiones muestran correlación con las Intensidades Mercalli Modificada del último sismo importante ocurrido en 1985. Los resultados son presentados en un mapa de la ciudad de Mendoza. Finalmente se analiza la posibilidad de la existencia de una falla ciega que atravesaría el área bajo estudio del Gran Mendoza.
Artículo 8.-
Gino Pannillo, Oscar Gutiérrez, Juan Vielma
Resumen
La presente investigación tiene como objetivo fundamental desarrollar un programa, capaz de analizar y chequear el diseño de conexiones metálicas de tipo doble T basándose en la norma ANSI/AISC 358-16 bajo cuatro tipos distintos de nodos dependiendo de su ubicación dentro de una estructura de acero. La ejecución de este programa se llevó a cabo mediante un lenguaje de programación y a su vez la interfaz gráfica de usuario, para lo cual fue necesaria la recopilación de diversa información relacionada con la programación y una vez dominada dicha información se procedió a la creación de una hoja de cálculo para el diseño de conexiones según el capítulo 13 de la norma antes mencionada, lo que permitió ir evaluando paso a paso el comportamiento del programa y calibrando sus resultados a medida de que se iba desarrollando. El programa cumplió con los objetivos planteados y se recomienda seguir este trabajo anexando al software otros tipos de conexiones para formar un programa macro especializado en conexiones metálicas.
Artículo 9.-
ECUACIONES DE ATENUACIÓN COMPATIBLES A LA TECTÓNICA DE QUITO GMPEs.
Fernando Cañizares, Juan Carlos Singaucho
Resumen
El objetivo del presente trabajo es la verificación de los modelos de atenuación: Atkinson&Boore2008, Bindi et al. 2013, y Akkar&Bommer 2013, para los sismos corticales registrados en la ciudad de Quito, mediante la red RED RENAC-IGEPN. La sistematización del procedimiento descrito en las ecuaciones de predicción del movimiento, se realizó con el lenguaje de programación matlab, con la interfaz gráfica Guide, para el ingreso y visualización de sus resultados, luego las señales se transformaron a parámetros de uso ingenieril, como las aceleraciones espectrales, utilizando el algoritmo de Newmark.
Para verificar el contenido de frecuencias de señales se utilizó la transformada rápida de Fourier. En tanto que para la validación de los modelos de predicción se tomó los criterios de Scherbaum (2010), mediante el índice log- Likelihood.
Artículo 10.-
RELACIÓN H/T EN ESTRUCTURAS DE BAHÍA DE CARÁQUEZ Y EL TERREMOTO DE 2016
Roberto Aguiar, Viviana Zambrano
Resumen
Una forma de evaluar la vulnerabilidad de las estructuras es mediante la relación altura de la estructura con relación al período fundamental de vibración . Ahora bien este período se puede obtener en forma analítica o como en el presente caso, instrumentando el edificio.
En este artículo se presenta el período de vibración que tuvieron 13 edificios de hormigón armado, ubicados en la ciudad de Bahía de Caráquez, los mismos que soportaron el terremoto del 16 de abril de 2016, que tuvo una magnitud de momento de 7.8. De tal manera que los períodos hallados instrumentalmente corresponden a estructuras que incursionaron en el rango no lineal.
Con la relación H/T encontrada en las 13 estructuras, se analiza el grado de daño que tuvieron durante el terremoto, para que en un futuro se tenga en cuenta esta relación en el diseño sísmico de las estructuras.
Artículo 11.-
USO DE CONEXIÓN PLACAS APERNADAS AL ALA Y AL ALMA BFP
Roberto Aguiar, Juan Carlos Vielma, Carlos Abella, Gino Pannilo.
Resumen
En la medida que más se conozca el marco teórico de la conexión precalificada BFP Bolted Flange Plate se diseñará de mejor forma, razón por la cual en este artículo se presenta con cierto detalle, en 17 pasos, el diseño de esta conexión que es muy adecuada para zonas de alta peligrosidad sísmica.
El marco teórico se complementa con el desarrollo de un ejemplo numérico y finalmente se realizan varias recomendaciones prácticas sobre la conexión BFP.
Artículo 12.-
ESTUDIO DE VIBRACIÓN EN LOSAS DE VIGUETA Y BOVEDILLA DEBIDA AL CAMINAR DE PERSONAS
Omar Caballero Garatachea, Gelacio Juárez Luna, Manuel E. Ruiz.
Resumen
En este trabajo se evalua un método analítico para calcular la frecuencia natural fundamental y la pseudo-aceleración de losas de vigueta y bovedilla prefabricada. La frecuencia natural por vibración libre y la pseudo-aceleración por vibración forzada debida al caminar de personas. Se realiza un estudio experimental y uno numérico de dos especímenes para obtener sus respuestas dinámicas. Se comparan las pruebas experimentales con soluciones analíticas y numéricas. Uno de los especímenes se probó en laboratorio y el otro en un edificio de mampostería confinada destinado a vivienda. De la evaluación realizada se observa que las soluciones tanto analíticas como numéricas en la obtención de la frecuencia natural fundamental son adecuadas. Sin embargo, la aceleración máxima calculada debida al caminar de personas difiere entre cada aproximación. Por lo que es necesario utilizar una carga dinámica representativa para modelar adecuadamente el caminar
de personas.
Artículo 13.-
José Aroca, Miguel Gómez, Enrique Morales, Marcelo Romo
Resumen
El presente trabajo tiene como objetivo analizar y establecer el desempeño de los cuatro aisladores tipo Triple Péndulo Friccionante (TPF), colocados en la Pila No. 12 del Puente “Los Caras”, ubicado en la provincia de Manabí.
Los aisladores sísmicos que presentaron mayores desplazamientos durante la acción sísmica fueron evaluados inicialmente por el Cuerpo de Ingenieros del Ejército (CEE), concluyendo que aquellos que requerían analizarse están ubicados en la Pila No. 12.