Artículo 1.-
Experiencias sobre aislamiento sísmico en Mendoza, Argentina. Diseño, modelación y construcción
Miguel Tornello, Carlos Daniel Frau
Resumen
En la República de Argentina, la provincia de Mendoza y San Juan, constituyen el centro urbano socio-económico más importante del oeste argentino. Con aproximadamente 2.5 millones de habitantes constituyen las áreas más densamente pobladas de la región oeste del país. Estudios realizados sobre la sismicidad local y regional han demostrado el elevado peligro sísmico de ambas provincias. La zona del Gran Mendoza presenta una historia sísmica importante. En los últimos 200 años ocurrieron al menos 15 terremotos que ocasionaron daños en las construcciones. El antecedente histórico más importante lo constituye el terremoto de 1861, que provocó la destrucción total de la ciudad y ocasionó la muerte del 60 % de las personas. Por lo tanto la información disponible indica la necesidad de contar con nuevas desarrollos tecnológicos que tiendan a reducir y controlar el efecto de los terremotos destructivos sobre las construcciones emplazadas en las regiones mencionadas. Se presenta un desarrollo y una aplicación concreta de aislamiento sísmico de base para un edificio típico de la región, de tres niveles, con dispositivos de aislamiento distintos a los habitualmente utilizados a nivel mundial. Se presenta un resumen de la geología regional y local del lugar de emplazamiento del edificio y se analizan los posibles terremotos que pueden esperarse en la región. Se realiza el diseño de los dispositivos de aislamiento, se describen las particularidades de la construcción y se presenta el marco teórico que permite predecir la respuesta sísmica. El trabajo se completa con información sobre la respuesta del edificio ante sismos sensibles ocurridos en la región y que han sido registrados por el instrumental sísmico instalados en el edificio.
Artículo 2.-
A. San Bartolomé, E. Delgado, D. Quiun
Resumen
En la Sierra del Perú la mayoría de las viviendas de adobe son de 2 pisos y carecen de refuerzo, lo que las convierten en vulnerables ante los terremotos. En este proyecto se analizó una técnica de refuerzo basada en confinamientos mínimos de concreto armado y acero horizontal. Esta técnica se aplicó a un módulo de adobe de 2 pisos, el cual fue sometido a ensayos sísmicos en mesa vibradora, obteniéndose algunos resultados adecuados y otros posibles de mejorar. En consecuencia, la técnica planteada podría aplicarse a las viviendas de la Sierra y también, con ligeras modificaciones, a las ubicadas en la Costa, donde las aceleraciones sísmicas son mayores.
Artículo 3.-
Desempeño sísmico de mampostería y fachada de mampostería
Roberto Aguiar
Resumen
Se presentan mapas de peligrosidad sísmica del Ecuador en términos de la aceleración máxima del suelo rocoso, para cuatro períodos de retorno. Para desarrollar esto, se ha determinado: veinte áreas fuente, magnitudes máximas esperadas y leyes de atenuación del movimiento del suelo.
Las áreas fuente fueron obtenidas en base a los siguientes estudios: geodinámicos, tectónicos, geología, sismos históricos e instrumentales registrados hasta el 2009 por las redes sísmicas del Instituto Geofísico de la Politécnica Nacional, el Instituto Geofísico de Perú, y el Centro de Información Nacional de Terremotos.
Posteriormente, se detallan los aspectos constructivos de tres puentes con aisladores de base FPS (Frictional Pendulum System), ubicados sobre el estuario del Río Esmeraldas y que tienen luces de 108, 120 y 160 m.